DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Concepto y clasificación:
La elaboración del concepto es compleja y llena de ambigüedad debido a la gran cantidad de causas y manifestaciones que tiene. Por ello es preciso distinguir como lo hace Suarez (1985) entre dificultades de aprendizaje entendidas en un sentido amplio o en un sentido restringido:
· en un sentido amplio las dificultades de aprendizaje se corresponden con las necesidades educativas especiales(según el MEC – Ministerio de Educación ), es decir DA = NEE
· en un sentido restringido (esto es lo más común en el ámbito anglosajón), las DA se refieren a las manifestaciones concretas en campos como psicomotricidad (esquema corporal, motricidad fina y gruesa, etc.), dificultades perceptivas y de atención de lenguaje oral y escrito, etc. Aqui abordaremos las DA desde lo restringido.
Vamos a ver algunas definiciones:
- Según la prestigiosa asociación americana “Education for all handicapped children act” (1975) se refiere a las DA en los siguientes términos: “aquellos que manifiestan un trastorno en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la comprensión o utilización del lenguaje hablado o escrito, que puede evidenciarse en alteraciones al escuchar, hablar, leer, escribir, deletrear o realizar cáculos ariméticos; incluyen condiciones que se han considerado como deficiencias perceptivas, lesiones cerebrales, disfunciones cerebrales mínimas, etc”.
- Otra definición más completa es: “la DA es un término general que se refiere a un grupo heterogéneo de desórdenes manifestados en dificultades significativas en la adquisición y uso de las capacidades de comprensión y expresión oral, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estos desórdenes son intrínsecos al individuo, presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso. Los problemas de comportamiento, de autoregulación, de percepción y de interacción social pueden coexistir con las DA, pero por si mismos no parecen que estén catalogados como DA. También tenemos que decir que los factores externos como las diferencias culturales pueden ser factores que influyan en la aparición de las DA”
El modo de agrupar las DA es muy variado y polémico dándose clasificaciones muy variadas. Casi podríamos afirmar que cada autor o escuela hace su propia clasificación no habiendo unanimidad entre ellos, sin embargo, casi todos coinciden en afirmar que hay dos grandes tipologías, las que provienen de factores internos y las que provienen de factores externos.
· Externos: Son aquellos que repercuten en el sujeto sin que propiamente se originen o estén en él; le llegan desde fuera (ej: padres, familia, contexto social, etc.). Básicamente pueden provenir de:
1. la familia: hábitat, pautas y actitudes educativas inadecuadas o deficientes, problemas familiares (desestructuración, falta de referentes maternos o paternos, etc)
2. la escuela: absentismo, inadecuación de metodología y recursos, etc; se pueden atribuir al profesorado o al centro
3. la sociedad: marginación social, deprivación sociocultural, pobreza, etc.
· Internos: Son aquellos que residen y se originan en el sujeto mismo y son fruto de su modo de ser, comportamiento…Pueden manifestarse en una baja motivación, falta de atención, etc. Pueden ser:
1. físicos: enfermedades (gestación, partos, traumas, perinatales, durante el desarrollo posterior, etc
2. emocionales: relacionados con la personalidad del sujeto (trastornos o desequilibrios emocionales)
3. intelectuales: cuando provienen de un escaso desarrollo intelectual, aptitudes intelectuales deficitarias o mal estimuladas, estrategias pobres de pensamiento
4. de lenguaje: oral, escrito
5. motivacionales: desinterés, cansancio, falta de compromiso con el trabajo escolar, actitudes negativas hacia la escuela, etc.
6. sensoriales: déficit en algún sentido presente en el aprendizaje
7. neurológicos: relacionados con el SN y con repercusiones claras en el desarrollo intelectual, del habla o del lenguaje.
Perfil del alumnado con Dificultades de Aprendizaje:
Al ser las dificultades de aprendizaje tan variadas y su etiología tan plural resulta difícil trazar un perfil único. Sin embargo hay unos rasgos generales que pueden ser útiles para que el maestro de educación especial pueda detectar y afrontar tempranamente a este tipo de alumnado.Las manifestaciones son las siguientes:
· Déficit académico: rendimiento académico inferior al que cabría esperar por su edad (puede manifestarse 3 o 4 años por debajo de su edad cronológica) sobre todo en lenguaje hablado, escrito y matemático
· Déficit cognitivo: procesan la información de una manera inadecuada, lenta y errática; poseen estrategias de pensamiento inadecuadas (un déf. cognitivo puede provocar un def. académico pero no al revés normalmente
· Deficiencias en las habilidades para el estudio y en el uso de estrategias de aprendizaje: Dificultad a la hora de tomar notas, cometen errores en la escritura, tienen baja comprensión lectora, dificultades de expresión oral y escrita.
· Bajo nivel de habilidades sociales: consiste en saber comunicarse, relacionarse con los demás, saber estar, etc. Participan menos en las actividades y trabajo de grupo dentro y fuera del aula (hay que enseñarlos en el aula trasnversalmente)
· Baja motivación: Poco activos, sólo se apoyan en motivaciones externas, casi nunca en las internas, viven fuertes sentimientos de frustación
· Frecuentes problemas de adaptación al centro escolar: algunos presentan problemas desde los primeros años de escolarización. Los problemas familiares o socioculturales también influyen en la adaptación al medio escolar, pudiendo manifestarse conductas violentas.
Repercusiones Educativas de las Dificultades de Aprendizaje. Intervención Educativa:
Debemos subrayar la trascendencia educativa que tienen las dificultades de aprendizaje para las personas que las padecen:
· en el ámbito personal el sujeto con DA suele vivir un sentimiento de frustración y desánimo. Se compara con los demás y ve que él no puede, no sabe o no vale, no lo hace al mismo ritmo, por lo que el sentimiento de fracaso, de impotencia y de inferioridad con respecto a los demás aparece. Fruto de todo esto puede sufrir una merma de su autoconcepto en el plano escolar, familiar y social al ver que él no es capaz de rendir como los demás. Son desde estos sentimientos desde los que no es posible que surja una personalidad rica, madura, etc.
· en el ámbito familiar también se van a vivir las DA con bastante preocupación ; cuando los padres ven que los hijos no progresan viven esta situación con gran preocupación y desilusión y acuden angustiados y comienzan a buscar de manera desesperada medios y recursos que a veces no son necesarios ni adecuados
· en el ámbito escolar se vive con una gran preocupación cuando un sujeto padece DA. Los maestros se angustian viendo que el niño no aprende y suele provocar entre ellos discursos vacíos (‘no sé que hacer con este alumno’,'todo lo tengo que repetir mil veces’,etc) y todo conlleva a veces a buscar situaciones inesperadas, mal planteadas y desorientadas (a veces también los profesionales se quitan de en medio para no afrontar un caso dificil).
· en el ámbito social es tan importante como los demás. Si a un niño con DA provocadas por el ambiente en el que vive o se desarrolla no se le diagnostica esas DA para intervenirles desde ese plano, el niño puede derivar en el denominado fracaso escolar, es decir, que algunas veces las DA cuyo origen están en lo social puede llevar al fracaso escolar y éste a comportamientos y conductas inadaptadas.
Por todo esto, el sistema educativo debe ser sensible a las necesidades educativas especiales y por ello debe tener previstas toda una serie de medidas ordinarias y extraordinarias, primero para ser prevenidas y después para ser tratadas (por ejemplo a través de programas de educación compensatoria, equipos interdisciplinares bien dotados, clases de apoyo, formación específica del profesorado en ACI’s).
La modalidad de intervención educativa general en una dificultad de aprendizaje no se puede establecer sin tener en cuenta la edad del sujeto, ni el nivel de profundidad del problema. Tampoco podemos eludir las causas, las manifestaciones, ni los factores asociados.